El antídoto contra la soledad
En el siglo XIX y hoy, en el XXI —el siglo de la hiperconexión—, cada vez son más quienes, llegados a la vejez, padecen este infierno.
Vejez y soledad van a menudo juntas, pero hacen mala pareja. Lo reconoce la Organización Mundial de la Salud (OMS), que dentro de su Estrategia de Envejecimiento Saludable incluye a la soledad como una de las mayores lacras a combatir, bajo el argumento:
La soledad no deseada es uno de los mayores riesgos para el deterioro de la salud y un factor determinante que favorece la entrada de estas personas en situación de dependencia.
El infierno está todo en esta palabra: soledad
lo dijo el escritor Victor Hugo
Envejecer no es enfermar, pero las personas mayores socialmente aisladas tienen más posibilidades de desarrollar diversas patologías (la soledad favorece los procesos infl amatorios, el riesgo de padecer síndrome metabólico, los pro-blemas cardiovasculares, los trastornos del sueño, el deterioro cognitivo, el estrés, la depresión, etc.) y una mayor probabilidad de morir prematuramente.
No es un problema menor: en 2025 habrá en el mundo más de 1.000 millones de personas mayores de 60 años y más de 2.000 millones llegados al año 2050, según cálculos de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Sólo en España —país que goza de la segunda mayor tasa de esperanza de vida del mundo, con una media de 83’3 años (sólo la supera Japón, con una esperanza de vida media de 85’6 años)—, la población de más de 65 años representa ya el 18’4% de la población total y se estima que rozará el 25% en 2029 y el 38’7% en 2064, según datos de Eurostat.
Para esta creciente parte de la ciudadanía, la soledad constituye uno de sus principales problemas. Según datos del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España), un 21% del total de mayores de 65 años asegura pasar todo el día solos.
El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha contabilizado 1.960.900 personas que viven solas en España y que tienen 65 o más años, de los que casi el 72%, 1.410.000, son mujeres.
En este contexto, y siguiendo las recomendaciones de la OMS de diseñar las políticas y los programas públicos desde el enfoque del envejecimiento activo, el Estado español ha preparado una Estrategia Nacional contra la Soledad de los Mayores, incluida a su vez en una Estrategia Nacional de Personas Mayores y Envejecimiento Activo (pendiente de aprobación y desarrollo).
Soledad en aumento
El INE (Instituto Nacional de Estadística) ha contabilizado 1.960.900 personas que vi-ven solas en España y que tienen 65 o más años, de los que casi el 72%, 1.410.000, son mujeres.
Envejecimiento activo, la mejor medicina
Toledo se ha convertido en uno de los epicentros de Europa en la investigación sobre envejecimiento saludable. Desde el año 2006, un equipo dirigido por el doctor Francisco José García García, Jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Virgen del Valle, busca las claves de la longevidad a través del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable.
“El envejecimiento saludable es el menos frecuente de los envejecimientos; por encima de 65 años afecta sólo a un 15% de la población. Entre el 15 y el 20% tiene un envejecimiento no saludable y alrededor del 60% envejece normal, con algunas patología”
Explica el doctor García a Salud Global. A los 90 años sólo entre el 3% y el 5% de la población tiene un envejecimiento saludable (es decir, no padecen una patología grande que los limite, tiene una buena interacción social y están bien cognitivamente, entre otros criterios).
Frente a este pequeño porcentaje, el 50% de la población de más de 90 años sufre deterioro cognitivo, discapacidad en alguna actividad de la vida cotidiana y más de un 40% tiene fragilidad”.
Son algunas de las conclusiones a las que se ha llegado tras un análisis y seguimiento exhaustivo de más de 4.000 personas mayores de 65 años.

“Lo que investigamos es qué es lo que tenemos que hacer para llegar a esas edades en buenas condiciones. En gran medida es herencia, es genética; pero también es vital mantener unas condiciones de vida saludables. Todas las conductas de nutrición y de ejercicio físico están muy relacionados con cómo llega la gente a la vejez. Si llegas frágil tienes muchas posibilidades de un desenlace fatal a corto o medio plazo”.
¿Cuándo hay que empezar a preparar un envejecimiento saludable?
- “Desde el embarazo, incluso lo que hacen tus abuelos influye en la manera en la que envejecerás”, explica el doctor García. El envejecimiento saludable es un constructo vital de la persona, porque es desde pequeños cuando se construye lo que vas a llegar a ser a los 80 años. Los niños y jóvenes con conductas saludables llegan con mejor situación a la vejez”. Tras la infancia y la juventud, surgen otras ventanas de oportunidad para llegar a ser longevos y mantener calidad de vida.
- “ El envejecimiento saludable también es un constructo social. Está relacionado con cómo se organiza el entorno familiar y social. Si la ciudad es saludable o no, si es paseable, si se tiene a mano servicios para hacer ejercicio fácilmente… Las ciudades paseables están relacionadas con el índice de masa corporal de su población”.
- “Otra ventana de oportunidad muy importante son los 50-55 años, que es cuando empezamos a sentir en el cogote el aliento del envejecimiento”, comenta el doctor García. Para conocer y valorar el comportamiento y los hábitos de ese tramo de la población de entre 50 y 55 años se ha emprendido el Estudio Toledo Mediana Edad, proyecto becado por el Fondo de Investigación Sanitaria y orientado al estudio de los distintos modelos de fragilidad y envejecimiento saludable, sus determinantes sociales, clínicos, fisiopatológicos y genéticos, así como a identificar la relación entre estilos de vida, fragilidad, enfermedades crónicas y discapacidad. Una vez identificadas las personas de alto riesgo, la intervención más eficaz contra la fragilidad es nutrición adecuada y ejercicio físico.
Las recetas para un envejecimiento saludable
Recomendaciones del doctor Francisco José García García,
Jefe de Servicio de Geriatría del Hospital Virgen del Valle de Toledo y director del Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable.
Ejercicio físico diario
“El ejercicio físico es la polipíldora ideal, sostiene el doctor Francisco José García. Aporta múltiples beneficios al organismo: Mejora la salud cerebral, la salud vascular, la salud ósea, reduce la fragilidad, disminuye el riesgo de cáncer en un 30% y también en un 30% reduce el riesgo de depresión”.
El reto de los 10.000 pasos diarios es lo más recomendable, “porque eso lo que te dice es que tienes actividad física durante el día. Es importante, y lo hemos visto en nuestros estudios, que el número de minutos que estás sin moverte también afectan negativamente, aunque luego hagas otras cosas es bueno no tumbarte o sentarte sin moverte durante horas. Por ejemplo, los trabajos sedentarios aterogénicos van en contra de un envejecimiento saludable y las empresas deben evitar esto. Si se trabaja mucho tiempo sentado hay que levantarse y moverse cada cierto tiempo”.
Hay que combinar los paseos con una actividad física de mayor intensidad, que haga sudar. No todos los días pero sí al menos tres días a la semana dedicar de 30 a 45 minutos de correr, nadar, pedalear, etc.
Nutrición saludable
La dieta es uno de los pilares el envejecimiento saludable. “Las dietas que se ponen de moda son generalmente malas, no hay que tomarlas como una religión. Lo ideal es una dieta mediterránea, con limitación de glúcidos y de alimentos procesados”, señala el doctor García.
Mejor una dieta hipocalórica, no comer demasiadas calorías. “En animales está demostrado que aumenta la supervivencia una dieta con bajas calorías; hay que pasar un poco de hambre”.
El vino, que forma parte de la dieta mediterránea, puede ser cardiosaludable si se toma con moderación (una o dos copas al día con las comidas).
Interacción social
Las relaciones sociales disminuyen el aislamiento social y favorecen el envejecimiento en salud. Hay que evitar la soledad no deseada.
“En el Estudio Toledo de Envejecimiento Saludable detectamos que el 18% de los mayores vivía solo. Estas personas tienen más riesgo de depresión, por lo que tener una red social es fundamental”.
Es aconsejable participar en actividades lúdicas, culturales, deportivas, en excursiones y viajes, talleres y cursos o en cualquiera de las numerosas iniciativas que se organizan en la comunidad; o en los programas de voluntariado que diversas organizaciones, como Cruz Roja, realizan en las provincias españolas.
Pensamiento positivo
El optimismo, el sentido del humor y el pensamiento positivo son los mejores antídotos contra el declive físico y funcional. La actitud positiva mejora la calidad de vida.
Entrenamiento mental
“La reserva cerebral es muy importante. Mantener el cerebro activo es fundamental para que no se deteriore, recalca el doctor García. Las personas que mantienen a lo largo de la vida un cerebro conectado, que desarrollan actividades cognitivas que estimulan el crecimiento neuronal, generan más neuronas y llegan en mejores condiciones a la vejez. Es muy importante mantener el cerebro activo toda la vida. Hay estudios que demuestran que las personas con actividades avanzadas de la vida diaria, que se interrelacionan con el ambiente y que van a museos, conciertos, leen… mantienen un cerebro saludable”.
Las dietas que se ponen de moda son generalmente malas, no hay que tomarlas como una religión. Lo ideal es una dieta mediterránea, con limitación de glúcidos y de alimentos procesados
señala el doctor Francisco José García

El papel de las administraciones en el fomento del envejecimiento saludable
La gestión del envejecimiento y de la soledad no deseada se ha convertido en un asunto de interés para lo público.
Castilla-La Mancha está siendo avanzadilla en el país con algunas de las medidas desarrolladas en los tres últimos años.
“Hemos puesto en marcha el Marco del Envejecimiento Activo, que es un plan integral de prevención, salud y bienestar de los mayores. Tiene tres grandes ejes fundamentales: Envejecimiento Activo y Saludable, Prevención de la Dependencia y de la Autonomía Personal y Protección de los Derechos y Calidad en la Atención”, detalla la consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Aurelia Sánchez. En esta Comunidad hay en torno a 375.000 personas mayores de 65 años, de las que aproximadamente 75.000 viven en situación de soledad; son una prioridad sobre la que trabajamos”.
Así, Castilla-La Mancha es hoy la segunda comunidad española en número de viviendas públicas para mayores y la primera en número de plazas en este tipo de viviendas. En cada vivienda se alojan entre seis y diez personas mayores, que siguen viviendo en su entorno, con compañía y atendidas por cuidadores.
“En comunidades como la nuestra, de tanta extensión y con tan poca densidad de población en muchas zonas rurales, la atención a las personas mayores solas en su entorno es muy importante, reconoce la consejera de Bienestar Social. Cuando les preguntas dónde quieren vivir siempre te dicen que en su casa, con ayuda, y se ha comprobado que es lo mejor para la salud de los mayores y apara la propia sostenibilidad del sistema”.
Dos son las prestaciones más demandadas: La ayuda a domicilio y la teleasistencia avanzada, que a través de la instalación de sensores en los domicilios permite detectar fugas de gas, caídas y otras señales de alarma; incluso disponen de GPS para localizaciones de personas en caso de pérdidas.
“Una de las medidas más novedosas que hemos puesto en marcha es el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP). Se trata de atención ambulatoria, de una o dos veces a la semana, para tratamientos de psicología, fisioterapia, logopedia… lo llamamos MEJORATE y se hace tanto en centros de salud fijos como itinerantes”, informa Aurelia Sánchez.
Dentro del eje de Envejecimiento Activo y Saludable, los mayores de 65 años de Castilla-La Mancha cuentan con un amplio catálogo de actividades físicas y cognitivas. Uno de los retos ha sido facilitarles el acceso a las nuevas tecnologías de la información, con la puesta en marcha en todos los Centros de Mayores de la Junta de Comunidades las llamadas ciber-aulas, en las que aprenden a familiarizarse con los dispositivos móviles y ordenadores. Es una vía más para evitar el aislamiento y fomentar la interacción social.
“Las Rutas Senderistas para mayores están teniendo un gran éxito. Son gratuitas, se realizan por parajes naturales muy interesantes, los participantes van con avituallamiento y acompañados de monitores de dinamización y con el apoyo de una ambulancia para mayor seguridad, destaca la consejera de Bienestar Social. Y ahora también gustan mucho actividades más modernas, como la práctica del yoga, tai-chi, paseos culturales…”
El ser humano es un animal profundamente social.
No existe para nosotros una vida plena que no sea
una vida con los otros. El aislamiento enloquece, la soledad absoluta destruye
Rosa Montero, El País, 24-1-2019
Termalismo social placer y salud
El programa de Termalismo del IMSERSO para mayores de 65 años ha gozado tradicionalmente de una excelente acogida.
En la misma línea, Castilla-La Mancha ha desarrollado su propio plan de Termalismo Social en 9 balnearios repartidos por el territorio regional. Ofrecen estancias muy económicas de cinco días con tratamientos termales y pensión completa.
“Hemos querido ir un paso más y tenemos el programa de Termalismo Terapéutico para afectados por Alzheimer y parkinson, acompañados por sus familiares que disfrutan también del termalismo. También está el de Termalismo para discapacitados mentales no graves, acompañados de familiares y profesionales. Mejoran la salud significativamente y todas estas actividades impactan muy positivo contra la soledad”, reconoce la consejera de Bienestar Social.
PRADO LÓPEZ GALÁN